top of page
  • laura roig equey

Les bateries de les bicicletes contaminen?

Em preocupava saber si la bateria de la meva bicicleta elèctrica era realment NO CONTAMINANT.

Després de llegir sobre el tema, em quedo per un costat amb la tranquil·litat que no embruto l’aire però amb el neguit que en la fabricació d’aquestes bateries intervé un material, “el grafit” que és contaminant i esdevé un problema pels residents i agricultors que viuen prop de les mines de grafit.

Tot i la complexitat d’utilitzar energies 100% renovables i no contaminants, sé que el món s’està movent en aquesta direcció. I penso que és imprescindible que cada un de nosaltres aporti el seu granet de sorra!! De moment, anar en bici elèctrica enlloc que en cotxe o moto, ja és un regal pel medi ambient.


Us deixo aquí diferents fragments d’informació sobre el tema:

Las baterías de Li-ion, tienen muchas ventajas como la ligereza de sus componentes, su elevada capacidad energética y resistencia a la descarga, además del poco efecto memoria o su gran número de ciclos de regeneración. Estas propiedades han permitido diseñar acumuladores ligeros, con un alto rendimiento.


Las bicicletas eléctricas son limpias durante su uso en el día a día. No emiten ningún tipo de gas contaminante ni de efecto invernadero. Sin embargo, las emisiones de una bicicleta eléctrica durante su uso no son la única preocupación medioambiental. Hay que ir más allá y mirar a su proceso de fabricación.


Por ejemplo el grafito, es un material usado en los electrodos de las baterías de litio. Cada batería necesitan alrededor de 50 kg de grafito para su producción. Este mineral se extrae en China y su demanda se está viendo aumentada en más de un 15% anual. Esto contrasta con el Gobierno Chino, que en 2011 comenzó a cerrar minas para conservar el medio ambiente y los recursos. Y es que el polvo de las minas de grafito se había convertido en un problema para los residentes y agricultores.


CONSEJOS ÚTILES

• No tires nunca una batería a la basura o a un contenedor. Llévalas siempre a los puntos de reciclaje de tu localidad.

• No expongas las baterías al fuego. Tampoco la dejes al sol cuando haga mucho calor.

• No limpies tu batería (ni tu bici eléctrica) con chorros de agua a alta presión.

• Es vital usar los cargadores específicos que vienen de serie en tu bici o vehículo, ya que cuentan con los parámetros correctos para realizar la recarga. Un cargador incorrecto, podría acortar la vida útil de la batería de manera considerable o dañarla completamente y además te puede hacer perder la garantía.

• Siempre que vayas a efectuar una recarga, conecta primero el cargador a la batería y posteriormente, éste a la fuente de alimentación.

• Aunque la mayor parte de los cargadores son “inteligentes” y se desactivan una vez han llegado a la carga completa, no conviene dejarlos en carga más de 10-12 horas seguidas.

• Observa el panel de mando de tu bici o vehículo eléctrico, ya que te ofrecerá información sobre el estado de carga de la batería, autonomía, etc.

• No es bueno dejarlas descargar completamente. Si no vas a usar tu ebike durante meses, es lógico que se vaya descargado en parte, por lo que es recomendable que cargues la batería de vez en cuando, hasta dos tercios de su capacidad.


Es muy importante que no intercambies las baterías de tu ebike o vehículo eléctrico por otras, sin consultarnos, ya que tu vehículo cuenta con un tipo de batería recomendada por el fabricante. Nadie a excepción de técnicos autorizados por el fabricante, debe abrir las baterías. Además, si éstas hubieran sido manipuladas por personal no autorizado, la garantía se perdería automáticamente.


Soy un fiel defensor del reciclaje y del aprovechamiento de los recursos, y en este caso no estamos ante un problema técnico que nos imposibilita reciclar el litio, sino ante un dilema económico. Yo creo que se debería obligar a los fabricantes de baterías, o a los usuarios mismos, a reciclar todo el litio de las baterías, así como otros elementos de las mismas.


Vamos hacia un mundo con cada vez mayor escasez de recursos naturales, si encima desperdiciamos aquellos que nos son útiles llegará el punto en que no dispongamos de los mismos. Si ahora nos quejamos de que las baterías son caras con litio abundante no quisiera yo saber que pasaría si el litio comenzase a escasear porque lo hemos derrochado en hormigonar.


RECICLAR BATERÍAS DE ION LITIO ES UNA PRIORIDAD

Las baterías de ión litio no tienen casi nada que sea interesante cuando han dejado de ser útiles para mantener una carga. El litio en sí es algo muy barato, que no justifica invertir en reciclar.

Si no son recicladas, significa que irán a parar a la basura, y eso es una muy mala noticia. Porque por más que no tengan nada de valor una vez agotadas, las baterías de ión litio tienen compuestos contaminantes.

La buena noticia es que hay una compañía llamada Toxco, que ya se dedica a reciclar baterías de plomo y de níquel, le está poniendo el ojo a las de litio, principalmente por una apuesta ecológica.

La compañía es estadounidense, y el departamento de energía de ese país ya le ha dado 9,5 millones de dólares para que desarrollen una tecnología para reciclar baterías de litio.

Ellos ya vienen reciclando baterías de litio desde hace unos diez años, pero de las pequeñas, no de las grandes que podrían llevar los coches eléctricos del futuro cercano.

Si no se consigue hacer viable el reciclado de las baterías de ion litio, entonces será difícil llamar verdes a los coches eléctricos.


HACIA 100% ENERGÍAS RENOVABLES

El cambio de modelo hacia la sostenibilidad energética en clave ecológica comporta más requisitos. Tanto en el ámbito español como en el internacional. No somos una isla. Hay que conseguir mayor eficiencia energética, lo que significa obtener más con menos. Hay que extender el acceso a la energía a quienes a nivel mundial no la tienen. Hay que ahorrar en términos absolutos la energía que usamos. Por tanto el sistema de ecuaciones del nuevo modelo energético tiene parámetros tecnológicos, sociales y ambientales, y resolver las incógnitas es tarea muy compleja.

Pongo sobre la mesa una idea central: el nuevo modelo no se reduce a cambiar de fuentes; a la par debe "pacificar" o sea reducir la cantidad de energía requerida en términos absolutos en el mundo, a la vez que la lleva a donde no hay y la saca de dónde se despilfarra. Esto va contracorriente del modus vivendi del egoísmo primermundista. Pero hay más: hay que acabar con el optimismo tecnológico también en las renovables, estas no pueden crecer ilimitadamente al servicio de lo que ya es una metáfora del siglo XXI: el despilfarro de la iluminación nocturna de unas ciudades a las puertas del abismo de una central que suda muerte.

"Hay que acabar con el optimismo tecnológico también en las renovables, que no pueden crecer ilimitadamente al servicio del despilfarro"


Hay que impulsar la maduración e implementación de las renovables para lograr el "100% renovables" en las próximas décadas. De no hacerlo el panorama se ensombrecerá aún más, bien por el clima bien por el agotamiento de recursos.



bottom of page